Barrio Cultural

Barrio cultural

Espacio dedicado al acontecer cultural de Chile y otros lugares. Cine, música, literatura, teatro, artesania (¿?), entre otras cosas.

Información de actividades, análisis y recomendaciones de diversas obras, y por supuesto, la singular opinión de BB.

Recomendado para hombres sensibles y mujeres adictas a la feria artesanal.


Links para estar al tanto de ciertos panoramas culturales:
http://www.estoy.cl/
http://www.patiobellavista.cl/
http://www.atrapalo.cl/
http://www.grantland.com



La virtud de la servilleta
Por Roberto.


Me desespera no encontrar papel para escribir. Todos los cuadernos que tengo, testimonio de una época pronto a olvidar, presentan en su interior un mar profuso de anotaciones, insultos, metáforas, proyecciones y números que dan prueba del delirio del día a día y también de lo incombustible que es una persona a la hora de redactar en el papel su destino. Todo en un par de meses puede ser agotado, agobiado y caducado por el tiempo, y es que así, un cuaderno, varios de ellos o múltiples hojas sin seleccionar están atestadas de diferentes lapices que en su momento les dieron identidad y hoy reclaman por ser atesorados, mas son sólo hojas que acaparan un estante que se llena de polvo con velocidad y se olvida aquello que les ha dado vida por nuevas ideas y tentaciones. Esa voracidad con la que un hombre debe expresar aquello que le aqueja o desea, se relaciona de manera equivalente con la incapacidad para prevenir la escaces de lo que más apetece, y por lo tanto, la exasperación por no tener lo necesario persuade al ingenio, que es sólo darle otro uso a lo predeterminado. 
No me gusta encender el computador de noche, es un atentado a la tranquilidad, tampoco me gusta escribir en él, y es que ese maldito color rojizo que te demuestra lo infinito de tus carencias ortográficas y además su matemática manera de llevarla a cabo, saturándose sin la magia con que las palabras se suscriben cuando tienen algo que decir o emocionar, son un "stop" permanente a la velocidad de la mente, sin dudas, el futuro no contiene las respuestas atinadas en todos los casos, y el lápiz y el papel han sido el culmino de un eslabón evolutivo. 
Mala época ésta, en que la perfección toma forma de tiempo prostituido.
Un hombre no es capaz de sostener su ansiedad, esa es su debilidad y por eso el amor no conjuga con su personalidad, pero si el ingenio y por eso es un "as" de los contextos, se apropia de la mentira, crea dioses e inventa la ingeniera. 
Ahí yacen, pulcras y virginales, como adorno, un cumulo de servilletas sobre la mesa, esperando por la mugre de nuestros restos o mejor dicho, por el decoro de nuestra limpieza. La racionalidad, tan sobredimensionada y tan allegada en nuestra historia a la costumbre, a los miedos y a la ética, presionan junto a los instintos que cada día se pierden en un olvido confuso, masivo y sin identidad, pero que a cada rasgo de grandeza aparecen como el rey de nuestra conciencia y nuestro destino. Y ahí están, ambos dirigiéndome, para arrebatarles el destino a las servilletas, que con elegancia y blancura esperan ser consumidas en un basurero mal oliente y carente de gloria, pero que ante mi desesperación se transforman en mi tranquilidad, en palabras, en ideas y que aterrizan posteriormente, con estilo y bajo clausulas de tiempo indispensables, en el rincón de los papeles, que muerden el polvo, pero que en algún momento, fueron o serán trascendentes...  


Número especial de la Chilenidad...porque en Barrio Bravo está presente:

   


En este especial de la Chilenidad les dejamos un grupo emergente que está haciendo sus primeras buenas armas en el ambiente nacional e internacional. Lo hacemos poque creemos que es necesario darle tribuna a nuestras bandas, por respeto a nosotros mismos y porque escuchándolos, creemos se lo han ganado. 


Quienes son, ellos mismos se presentan y nos dejan un texto hecho por mi buen amigo e integrante de la banda, Cristopher Timmerman...


MECANICO:










Mecanico ha generado grandes expectativas gracias a su EP debut (2010),
logrando cruzar fronteras y en muy poco tiempo obtener excelentes respuestas de parte de los circuitos indie, blogs y sellos independientes de paises del extranjero tales como: EEUUAustraliaFranciaAlemaniaSueciaEspaña e incluso países tan lejanos como Indonesia, donde lograron posicionarse en el primer lugar de uno de los más reconocidos rankings radiales del país.

Su primer trabajo fue ademas remixiado por DJ’s/Productores internacionales tales como Kolt13 (Francia), Short Circuit (EEUU) y Moonchild (Australia),logrando junto a este último, llegar al Top Ten del prestigioso ranking de blogs internacionales, The Hype Machine.



Mecanico nació el año 2010 tras el regreso a Chile de Nicolás Parra,
quien se encontraba terminando sus estudios de producción musical en Montreal, Canadá.
Junto a Ignacio Ramírez, quien había también terminado sus estudios en la misma área,
se unieron para componer y producir este nuevo proyecto.


Mecanices:
Nicolás Parra (Voz), Ignacio Ramirez (Bajo), Fernando Soro (Guitarra/Voces), 
Christopher Timmermann
 (Teclado) y Omar Van de Wyngard (Bateria).
A nivel nacional, Mecanico ya ha logrado presentarse en vivo junto a grandes dj's y bandas extranjeras, como en el caso del Aniversario Club Fauna (Junto a Miami Horror, Bag Raiders, The Sounds, Jessica 6) o junto a Fred Falke hace unas semanas.
Mecanico suena en radios nacionales como Horizonte y 95Tres.




http://www.mecanicomusic.com/press.html


Aquí unos detalles de su música: 














Recomendaciones puntuales
Por Roberto


  En está edición especial, en una semana dieciochera, de esas que desgastan mentalmente, voy a recomendar en el estilo acostumbrado tres obras nacionales, que bien tienen algo que dejar. 
Para leer, una obra que es realmente un clásico de nuestra literatura, "El Jardín del lado", de José Donoso. Donoso, es sin duda, el mejor novelista nacional de todos los tiempos, afirmación peligrosa, pero Barrio Bravo se trata de eso. La obra es un "karma" idealista en un contexto de exilio político de un escritor Chileno en España. El desarrollo fundamentalmente cursa la "infartante" falta de cojones del protagonista, silencios e indecisiones que exasperan, más un perfil sicologico intenso sobre Julio (el nombre el "héroe"), que no deja de ser un hombre común. La novela conjuga  fantasía, la perdida de confianza, el abandono, el drama conyugal y la envidia. Julio es un escritor de poca fama en el mundo Español, mundo en una época que la literatura latinoamericana era un boom (García Marquez se cita recurrentemente). Es una obra bastante completa, quizás por momentos lenta, pero muy emotiva, lo que le da un valor bastante especial. El final es de otro mundo, cambia la realidad total del libro y te deja con la boca abierta. 


Se arrienda, es una película muy interesante. Es un proyecto de Alberto Fuguet, quien hasta ese año destacaba por obras más bien literarias y tendientes a la crítica de nuestra sociedad, nada del otro mundo en realidad. Era un tipo que "le pegaba" a todo, al sistema, al chile post-dictadura, a la clase política, el "letargo" social, etc. Con "Se Arrienda" da un gran paso, porque se sacude de su temática "dictadura" (Abuso de nuestro cine trasnochado) y toca un tema "eterno": Las expectativas que se duermen en el camino, como el destino de un hombre se bifurca de su línea natural, y se empantana en los complejos. Cruz Coke, el protagonista, no lo hace nada mal, las mujeres que aparecen en la cinta son guapas y el lenguaje es bastante bien usado, no es agotador ni grosero. La película es una constante "reivindicación". Da para verla.  








Para escuchar, marciano...jajaja, no. Vamos con una cumbia, ya que se viene 18 de septiembre, y aunque se diga que la cueca es lo nuestro (estará en abecedario), lo que todos bailamos para estas fechas es cumbia. Aquí algo de Villa Cariño, que la está rompiendo en el último tiempo.









De lo bueno… MUCHO
Por Vale Leiva


El bellas artes...por atrás.

Mucho se habla de que somos un país poco culto, que para nosotros la cultura general es solo lo que sale en la tele, pero esto es consecuencia simplemente de la flojera autóctona del chileno, que poco se esfuerza en revisar las distintas opciones que se presentan para revertir esta situación.

El argumento más frecuente para avalar esta lejanía cultural se esboza alrededor de la típica frase cliché “es que no hay plata”, esto porque hay una conciencia colectiva acerca de que el acceso a la cultura es sólo para unos pocos. En esta columna quiero enterrar este mito, y mostrarles cómo en el mes de nuestra patria podemos bañarnos de nuestra propia cultura… y sin gastar el precioso dinero que tenemos destinado a la chicha y el choripán.

En el Museo de Bellas Artes se exhiben, por primera vez en Chile, esculturas de Edgar Degas. La muestra se puede visitar hasta el 30 de Octubre, y tiene un valor de $600 entrada general, y $300 estudiante. Cabe destacar que, al igual que todos los museos de la DIBAM, la entrada es completamente liberada los días domingo.

En la Biblioteca Nacional, también hasta finales de Octubre, se realizará una serie de exposiciones, charlas y presentaciones musicales en torno al “Circo”, reconociendo el valor cultural que tiene para nuestro país. Esta instancia también contará con un notable ciclo de cine y talleres. Todas estas actividades son absolutamente gratuitas.

El Centro Cultural Palacio La Moneda también conmemorará la tradición circense (siempre en el marco del mes del circo). Se exhibirá desde el 14 de septiembre la exposición  “MEMORIA CIRCO: historia visual de un arte familiar”. La entrada es liberada, y esta no es la única muestra que encontrarán.
La Municipalidad de Santiago, entre otras actividades, ha preparado “Folclor en la Plaza de Armas”, instancia en que diversos grupos folclóricos nos deleitarán con música y bailes típicos de nuestra historia y tradición. Esta actividad se realizará entre el 12 y el 16 de Septiembre, y obviamente es de acceso gratuito.
Quisiera hacer presente que no olvido que “Santiago no es Chile”, pero el objetivo de esta columna no era darles todas las opciones de panoramas culturales que pueden realizar en esta época, sino que hacer manifiesto que basta con buscar para encontrar, que hay muchas actividades gratuitas, y que no tenemos excusa para hacerle el quite a nuestra cultura, mucho menos en estas fechas.





Obras maestras:
Por Roberto


A Chile no se le puede reconocer por tener grandes espacios culturales ni mucho menos por ser el paladín de la creatividad. Nuestra influencia es mucho mayor en lo comercial y desde niños se nos enseña a gastar nuestro dinero más que a hacer un buen dibujo, tener inquietudes musicales o literarias. La inexpresión es parte de nuestra identidad y el temor al ridículo y a la diferencia es también enorme. Pero han existido "innovaciones" realmente sensacionales. Las voy a enumerar, no daré muchos detalles, pero me imagino que serán todas aceptadas. No es en orden de prelación, simplemente está sujeta a la memoria del columnista.


1. Los Jaivas. Alturas de machu picchu. Les dejo un vídeo muy claro. Ojo, cuando el presentador habla "del poeta" se refiere a Neruda.





2. Barrabases y Condorito: 


Son dos "comic" que traspasan la infancia, las épocas y resumen con calidad dos áreas muy habituales en nuestra sociedad. El equipo de barrio, el fútbol; y el humor, la tontería. 
Barrabases creada por Guido Vallejos el año 1954, tiene esa cosa "provinciana" de gente de a pie que realmente sensibiliza al lector, te hace hincha de barrabases, y es que ese equipo es capàz de enfrentar a cualquiera "sin cagarse", presentando la desfachatez que nunca tuvo (hasta la era Bielsa) un conjunto nacional. 
Condorito por su parte era ese humor inocente, de doble sentido y con clara frecuencia al ridiculo. Todas las escenas finalizando con ese "plop" tan caracteristico que realmente nos hace sentido (curiosamente). Cone además era mucho mejor que Bart Simpson. 








3. Las calles París y Londres. 
Deben ser de las calles màs bonitas de Santiago, recorrerlas no es estar en Chile. Aquí unas fotos: 





4. Roberto Matta: El surrealista Chileno fue realmente bueno, pero de los tipos grosos que hemos tenido. Una muestra sutil: 
Invasión de la noche


5. La extinta revista Rocinante. Era un lujo de opinión, lastima que ya no este. Chile, país de "No" Lectores.


6. Humberto Maturana.
La ciencia también es parte del desarrollo cultural de un país (malamente se entiende "cultura" como arte), y este sujeto es un indiscutido a nivel global. El Biologo, creador del concepto de la autopoiesis (organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen), idea clave para el desarrollo de distintas áreas, como por ejemplo el lenguaje y la construcción de un sentido normativo. 


7. Los ochenta. 
La serie de canal 13 es realmente un lujo, una exquisitez de sensibilidad. Las actuaciones son magistrales, de todos, y la ambientación lograda es realmente fenomenal. Fue Chile, es Chile, es la clase media, ha sido y será la clase media. Son los valores de una sociedad llevada a la pantalla chica, esa pantalla que tanta mierda da día a día. Será un clásico.






8. Vicente Huidobro.


Huidobro siempre me ha parecido un personaje llamativo, cautivante. Si bien Neruda es del gusto popular, su lírica siempre me ha parecido cursi. Por su parte, nuestro aristócrata con pretenciones de príncipe y de creador de su propio mundo literario (El creacionismo) me asombran, me produce envidia y una eterna espera de entender si hay algo más allá de mi fascinación desmesurada por versos que aparte de pasión tienen una arrogancia que felicito. La vida de Huidobro además requiere de su propia serie, espero hacerla en un futuro. Altazor es un viaje que debe hacerse, es nuestra propia divina comedia y por lo tanto, indispensable. Aquí su poema, digamos fundacional: 


Arte poética

Que el verso sea como una llave que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
cuanto miren los ojos, creado sea,
y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;
el adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el cielo de los versos.
El músculo cuelga,
como recuerdo, en los museos;
mas no por eso tenemos menos fuerza;
el vigor verdadero
reside en la cabeza.
¿Por qué cantáis la rosa, oh, poetas?
¡Hacedla florecer en el poema!

Sólo para vosotros
viven todas las cosas bajo el sol.
El poeta es un pequeño Dios.



Pd: Acabo de ver un "comercial" en el que se habla de Huidobro...Eso se sabor a vida es lo màs "cursi" que he visto y lo rechazo completamente. Menos invitaría al bueno de Vicente a tomarse un pisco...


9. Valparaiso

La joya del pacifico es precioso. Su vida cultural, la bohemia, su encanto. De las ciudades más lindas, te sobrecoge esa vida encerrada entre cerros y mar, esa vista que su punto de fuga es el sol y la eternidad. La suciedad, el borracho y el artista patiperro que recorre con una sonrisa mundana su día a día. Valpo, tierra de "chorrillanas", cervezas y sueños, tan italiana y a la vez tan "rotamente" chilena. Esa antigüedad valiosa, el esfuerzo de su vida que se hace apreciado. 




10. "Le saco la sal"
La publicidad tiene rasgos muy actuales del diario vivir de una sociedad. Demuestra su capacidad de innovar, lo que se piensa, por lo que se ríe, emociona. Etc. La brillantez llegó a comienzos de la decada pasada con lo siguiente...Un resumen de una visión trasnochada de la sociedad, en la que se comienza a notar sutilmente el rol de la mujer, la que es capaz de demostrar su tristeza (Hoy demuestran "choreza", pero fue un primer gran paso) y la del "rey" de la casa, que ya no es indiferente a la estabilidad de "su" mujer. Además es muy divertido.  



11.La belleza del pensar
El programa de Warnken era una belleza, hoy ha perdido un poco esa frescura con su nuevo formato de panatalla "abierta" (a las 9.30 de un domingo, una falta de respeto) llamado "Una belleza nueva".
Más allá de las crtiticas actuales, la idea es genial, el espacio sublime...realmente un aporte relevante a una conversación que realmente tiene "sentido". Entrevistas únicas, en estilo único, con profundidad única.






Y...
12. Barrio Bravo.
Obvio. No creo necesario agregar nada.








La dificultad en Chile por arriesgarse a crear algo es increíble, y más si se quiere hacer música, aquí un relato de una nueva banda musical, LaPatomar, un relato hecho por ellos mismos:


Por LaPatomar...





Hay una situación típica que se da en los grupos de amigos que llevan muchos años juntos, y es esa en que están todos reunidos y uno dice: ¿oye wn, y por qué nunca hicimos “tal cosa”, si todos queríamos eso?... En el caso de la Banda PatOmar, así partió todo.


En alguna junta típica de amigos, con unos copetes, algo para comer y luego de un rato de conversa, tallas y demases, un guitarreo o simplemente un jugo con instrumentos, surgió de parte de alguien la interrogante ¿por qué si a todos nos gusta la música, y normalmente terminamos cantando horas de horas todos juntos, nunca decidimos formar una banda estable en la época en que íbamos al colegio? Ello derivó en una extensa conversación de qué hubiera sido y en qué estaríamos ahora en vez de en nuestras actividades típicas y bla, bla, bla. Nada muy en serio, pero sí a todos nos tuvo muy motivados esa conversación, pensando que instrumento sería el de cada uno, quienes cantarían, quienes a los coros, y todos los tipos de música y canciones que nos gustan interpretaríamos hipotéticamente, pero quedó ahí. A no mucho andar volvió el tema en otro weveo y fue ahí cuando, casi a coro, dijimos: ya compadres, hagamos una banda de cumbia!! ¿por qué de cumbia? Muy sencillo. Todos somos extremadamente buenos pal weveo, y la “cumbia chilensis” expresa eso como pocos estilos de música, además a todos nos gustaba -y no nos avergonzaba- desde que eramos cabros y con un par de bandas (Chico Trujillo y Juana Fe) estaba volviendo en gloria y majestad, así que no quedaba mucho que discutir. De ahí en más, un par de adquisiciones de instrumentos y unas juntas locas para ver como armábamos las cosas, le fue dando forma a la banda. Agarramos algunas cumbias que estaban sonando y les dimos nuestro toque -algo más roqueado-; agarramos canciones que no eran cumbia, y las volvimos cumbia; agarramos algunas pachangas de las que más nos gustaban y las adoptamos como nuestras.

Entre talla y talla salió el nombre y al poco tiempo decidimos lanzarnos a tocar con público. No fue lo que esperábamos, pero lejos de derrumbarnos, nos mostró el camino que debíamos asumir. Ponerle un poco de seriedad al asunto -de verdad que nadie puede ensayar con un asado y 2 de pisco por vez- pa poder hacer un show que la gente de verdad quisiera ver, y llegar a pagar por ello.

Cuando vimos que las cosas ya marchaban, nos pusimos las pilas para armar la primera tocata comercial. Nos conseguimos el local del papá de un amigo, la ya mítica “Boheme” -que hoy por hoy es como nuestra casa- y, a punta de amigos varios, paramos el evento que tanto queríamos. Llegaron más de 100 personas, la gente bailó, wevió,  disfrutó, incluso entraba gente que pasaba por afuera del local y se motivaban con lo que oían... y después de todo llegaron las felicitaciones (porque como buenos amigos chilenos chaqueteros, todos nos tenían menos fe que a la copa Davis).

De ahí en adelante ampliamos el repertorio, agregamos nuevas versiones propias y algunas canciones nuestras, que fueron determinando el perfil de la banda, con un marcado bacilón constante a lo largo de todas las tocatas, participación con el público e irradiando las ganas de weviar de todos y cada uno de los integrantes de la banda, ya que no somos sólo quienes van a hacer la fiesta a los demás, sino que somos parte de la fiesta, y eso se nota mucho en la recepción de la gente, porque más que mal ¿no se supone que somos los anfitriones de la fiestoca?

Al rato, y por suerte para todos, se multiplicaron los grupos de cumbia, con variados estilos, similares y diversos a la vez, y nosotros con La Banda PatOmar hemos seguido nuestro rumbo, a veces más rápido y otras más lento, con algunas tocatas y fortaleciendo el sello que nos identifica. La gran marca que implica que, nos paramos sobre el escenario y disfrutamos lo que hacemos, eso se lo contagiamos al público, porque no somos sólo ejecutores musicales, sino que los anfitriones, los animadores y participantes de karrete, lo que somos los que tiramos la talla y que las recibimos de vuelta.

Es por todo lo anterior que contamos con seguidores maravillosos que nos apoyan en cada tocata a pesar de no tener gran difusión ni renombre, pero que siempre se sienten como parte de la fiesta, esa fiesta que queremos que se expanda... esa fiesta que es la Banda PatOmar!






La cueca
Por manena



El baile nacional de Chile se llama la Cueca. Este baile nace de una historia rica con influencias africanas y amerindias. Aún que los chilenos la bailaban por muchos años, no existía un baile oficial en Chile hasta 1979 cuando se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional.
La Cueca se trata de la parodia del cortejo entre el gallo y la gallina. Esto se ve bien porque los participantes levantan pañuelos sobre la cabeza durante el baile. Los pañuelos pueden simbolizar las plumas o cresta del gallo y la gallina.

La coreografía (movimientos) de la Cueca está conformada por círculos, movimientos semicirculares de ida y vuelta (conocidos como medias lunas), cambios de frente de la pareja y giros en el puesto, sobre el hombro derecho.
La danza se realiza sobre un círculo imaginario, en que la mitad es para el hombre y la otra mitad para la mujer. Comienza con un paseo (que se realiza mientras la música deja escuchar la entrada instrumental) en que el hombre invita a la mujer, ofreciéndole un brazo; luego las parejas quedan situadas frente a frente a una distancia de tres metros y antes de que se inicie el canto, pueden batir las palmas siguiendo el ritmo de la música.
Una cuequita para ponerse a tono:


El origen de las fondas:
Por Mauro



el clásico político dando jugo con la cueca
en la inauguración de una fonda,
el ex diputado Valenzuela.

    La fondas y ramadas son lugares de celebración típica de las Fiestas Patrias, pero la mayoría de los chilenos no conoce cuál es el origen de estos tradicionales locales en que se puede bailar, comer platos típicos y beber una sabrosa chicha.
Las fondas o chinganas eran los lugares de entretenimiento del bajo pueblo, establecidas en terrenos abiertos o en sitios más o menos privados.
Allí se reunían en los días festivos para gozar extraordinariamente, haraganear, comer buñuelos fritos en aceite, y beber diversas clases de licores, especialmente chicha, al son de una música bastante agradable de arpa, guitarra, tamborín y triángulo, que acompañaban las mujeres con canciones amorosas o patrióticas.

Los músicos se instalaban en carros generalmente techados con caña o paja, y tocaban sus instrumentos para atraer compradores a las mesas cubiertas con tortas, licores, flores, que los parroquianos compraban para su propio consumo o para las mozas a las cuales deseaban agradar.
Es así como las chinganas eran lugares de reunión del sector popular de la sociedad. Las ramadas eran propias del mundo rural y las fondas, en tanto, se distinguían por ser un lugar para alojar u hospedarse. Las tres eran muy semejantes entre sí y se organizaban para las celebraciones religiosas incluida la Pascua.
Cuando Chile alcanzó la anhelada Independencia, los criollos comenzaron a celebrar el aniversario de la Primera Junta de Gobierno (18 de septiembre de 1810) con fondas y ramadas. Bastaban unos cuantos palos, ramas de palmeras, pino y totora en el techo y guirnaldas para iniciar los cantos y las coplas acompañadas de vihuelas, guitarras y arpas. Las parejas bailaban zamacueca, polcas y cuecas.




Las chinganas eran mal vistas por los miembros de la alta sociedad. El contínuo malestar que provocaba su funcionamiento obligaba a clausurarlas o regular su funcionamiento. En ellas se cantaban canciones obscenas y escandalosas, se bebía mucho alcohol y se jugaba a las cartas. Eran muy comunes las peleas que terminaban frecuentemente con algún muerto.
Otro clásico de las fondas,
los anticuchos...se dice que de
perritos.
Las ramadas o chinganas fueron reguladas desde el nacimiento de la República, ya que se instalaban en cualquier sitio eriazo o potrero. Un Decreto de Policía de Buen Orden, del 21 de mayo de 1823, prohibía "las chinganas, ramadas, juegos de bolos, ruedas de fortuna, loterías privadas, rifas y carreras de caballo, sin previa licencia de la intendencia". Agregaba el decreto que se limitaba el horario nocturno de fondas, cafés, billares, pulperías y bodegones. Diego Portales intentó terminar con las chinganas en 1836 sin resultados positivos.
No faltaban excusas para levantar una chingana, las había para los matrimonios, la vendimia, la trilla, el rodeo o con motivo del sacrificio de animales. También se organizaban en las zonas donde se construían los tramos del ferrocarril o caminos.
Quienes habitualmente asistían a las chinganas o ramadas eran las personas de nivel social bajo, razón por la cual se ubicaban en sectores alejados del centro. La gente que pertenecía a la clase alta sólo participaba de las chinganas instaladas en las grandes ciudades y con motivo de celebraciones importantes como las Fiestas Patrias o la Navidad.




Historia: ¿Qué pasó efectivamente el 18 de septiembre de 1810?


Se suele dar un "jugo" realmente patetico respecto a lo que supuestamente celebramos, muchos creen celebrar la "independencia" de Chile del reino español, pero sabemos que eso no es así, que eso ocurrió un 12 de febrero de 1818, pero entonces, qué cresta celebramos:



El 18 de Septiembre se institucionalizó como fecha conmemorativa de la Independencia de Chile debido a que ese día, en el año 1810, nuestro país logró elegir por primera vez un gobierno local en un acto democrático. A pesar de lo anterior, los lazos con España se mantuvieron, y no fue hasta el 12 de febrero de 1818, primer aniversario de la Batalla de Chacabuco, cuando Chile se declaró independiente de la Corona. Este hecho sucedió antes del triunfo patriota de la batalla de Maipú el 5 de abril de 1818.
-EL 18 de septiembre de 1810 Chile da su primer gran paso hacia una Independencia total de España.
Al igual que  el resto de América, a comienzos del siglo XlX, el sector más progresista de la sociedad chilena ya no deseaba seguir dependiendo de la Corona española, que desconocía los problemas y la realidad local. Además, sus representantes gobernaban casi de manera autónoma, ya que las órdenes reales tardaban meses en llegar.
El principal motivo del malestar de los criollos, que derivaron en la constitución de Chile de la Primera Junta de Gobierno de 1810 eran asuntos económicos, especialmente los altos impuestos que debían pagar a la Corona y la imposibilidad de controlar el comercio exterior. Solo podían vender y comprar con su autorización.
En los primeros años del siglo XlX, el ejército francés invadió España. El rey Fernando Vll fue obligado a abdicar y después fue apresado por Napoleón Bonaparte. El trono quedó en manos de su hermano José Bonaparte.
La ausencia del monarca provocó la rebeldía de los súbditos españoles, quienes reaccionaron organizando juntas locales para gobernar durante el cautiverio de Fernando Vll. EStas organizaciones se unificaron en una Junta Central en Sevilla, y mas tarde en el consejo de regencia de Cádiz.
Cuando los americanos supieron lo sucedido en España , buscaron soluciones al problema, pero los criollos y los paninsulares no lograron ponerse de acuerdo, acentuándose la distancia entre ambos.
Lluego de conocidas las noticias del movimiento de juntista en Buenos Aires, los crillos chilenos insistieron para que Mateo de Toro y Zambrano convocara a un cabildo abierto. Fue así como, a las nueve de la mañana del 18 de septiembre de 1810, se reunió en el Tribunal del Consulado un grupo de cerca de 450 vecinos para analizar la manera cómo debía gobernarse el país mientras duraba el apresamiento del rey Fernando Vll.
 La sesión comenzó con la intervención de Mateo de  Toro y Zambrano , quien, haciendo entrega voluntaria del mando y por voz del secretario José Gregorio Argomedo, hizo saber a los presentes que aquella determinación la tomaba a fin de permanecer fiel al rey.
Después de esto, tomó la palabra el procurador de la ciudad, José Miguel Infante, quien solicitó directamente formar una Junta de Gobierno, tal como había ocurrido en países vecinos. Además, Infante aseguró que en ausencia del soberano, las leyes españolas consignaban la creación de cuerpos de regencia. Los partidarios de esta idea gritaron entonces con gran entusiasmo la frase : "¡Junta queremos!". Así, la primera Junta de Gobierno quedó presidida por Mateo de Toro y Zambrano  e integrada por ocho miembros. Esto dio inicio al período conocido como "Patria vieja".
Integrantes de la Primera Junta de Gobierno:
_Mateo de Toro y Zambrano, presidente 
_José Antonio Martínez, Vicepresidente
_Fernando Márquez de la Plata, vocal
_Juan Martínez de Rozas, vocal
_Ignacio de la Carrera,vocal
_Francisco Javier Reina, vocal
_Juan Enrique Rosales, vocal
_José Gaspar Marín, secretario
_José Gregorio Argomedo, secretario.
Las medidas de gobierno tomadas por la Junta de 1810 fueron:
_ Equipamiento de nuevos cuerpo de ejército y milicias, para contener cualquier ataque extranjero.
_Establecimiento de la libertad de comercio. Los puertos de Valparaiso, Talcahuano, Coquimbo y Valdivia quedarían abiertos al comercio libre de las potencias extranjeras amigas y neutrales. Con esta medida se esperaba incrementar las entradas aduaneras. Fueron liberadas de pago aquellas mercaderías que contribuían al desarrollo económico e intelectual del reino.
_Bajo la presidencia de Juan Martinez de Rozas, quien asumió tras el fallecimiento de Mateo de Toro y Zambrano en febrero de 1811, se convocó a elecciones para formar un Congreso Nacional.

Como ven, de Bernardo O`higgins y de independencia efectiva y real, nada todavía. 




3
El tres de está semana:


No hay comentarios:

Publicar un comentario